viernes, 23 de septiembre de 2011

Aplastamiento De Las Gotas 


1.Texto Informativo

El texto no nos muestra mas que una idea ingenua sobre algo que vivimos a diario, en  nuestra población día a día encontramos varios tipos de dificultades. Al final de eso se trata la vida, pero hay personas que no saben manejar esto de la mejor manera y al primer obstáculo que la vida les presente en el camino se rinden de una manera muy absurda.

La situación es preocupante porque  en ves de crear unas mejores personas  con pensamiento emprendedor, con metas y fortaleza, es mas la cantidad de personas fracasada por decirlo así que nos encontramos a diario.


2.Texto Argumentativo 

Según estudios realizados por especialistas, uno de los factores mas comunes que perjudican a nuestra sociedad es el numero notable de personas fracasadas en su vida.

Esta comprobado que las personas que tienen bastantes problemas y que no le encuentran salida alguna son aquellas que no tienen un futuro emprendedor y son personas de pocos valores.

A tendiendo a las razones anteriores por que en ves de seguir siendo personas conformistas que a al primer obstáculo nos damos por vencidos no empezamos a dar mas de nosotros, intentando;sin importar su resultado el cual sea positivo o negativo,pero afrontándolo con la cabeza en alto, al final nos daremos cuenta que tan valientes podemos llegar hacer como personas.



3.Por que Es Argumentativo? 

Respuesta: Por que toma posición del tema tratado,formando estrategias para convencernos a nosotros que somos los que leemos el texto, también puedo notar que organiza textualmente los argumentos que finaliza en una conclusión.




domingo, 18 de septiembre de 2011

Ejemplos

Texto Narrativo


Aquella noche, esa niña empezó a leer el periódico con mucha atención pero para desagrado de ella encontró noticias alarmantes,la cruda realidad de un país sumergido en la corrupción,pobreza,violencia,etc...Aquel periódico sabia poner entre lineas todo el sufrimiento de un pueblo lo que la hacia pensar, imaginarse de lo que seria capaz,lo mucho que le encantaba la idea de un nuevo país que volviera aquellas cosas al revés.Si ella pudiera arrimar el hombro a una obra grande que beneficiara ¡ Con Gusto Lo Aria ! 


La noche la paso mejor que otras veces y al día siguiente en vez de permanecer en casa,en esa silla paseaba muy dispuesta por la sala con ese entusiasmo de pisar la calle en el buen sentido de la palabra,llegando el atardecer la visito la mejor de sus amigas,Ana Maria, niña divertida,con su niñez intacta pero con dificultad en su hablar.










Texto Informativo 


En el Liceo Nuestra Señora de Torcoroma el orden y la tranquilidad de los estudiantes y directivas del plantel se ha salido de control por motivos de inrrespeto ocasionando preocupación.


Se han estado presentando problemas de hurto entre los mismos estudiantes lo que ocasiona que varias personas se quejen y reclamen la ausencia de los valores enseñados por el liceo.


La situación que se llevo acabo el día de ayer fue el robo de documentos de una profesora,hecho que llamo la atención de los alumnos tomando como medida una requisa.


Al finalizar el día no se obtuvieron los resultados esperados,sin embargo logro una gran decepción pues rumor-aron que fueron estudiantes del grupo acargo de la profesora.Ella responde a estos rumores (Mis alumnos ya han venido presentando estos actos inmorales)


El desenlace de esta situación nos da a conocer y a reforzar esos valores que se nos han perdido con el tiempo ocasionando la desconfianza en el plantel.










Texto Argumentativo


Fumar perjudica seriamente la salud


Según estudios realizados por especialistas de todo el mundo,el tabaco produce cancer en un numero elevado de la población.


Esta comprobado que la gente que fuma tiene menos capacidad pulmonar,lo que disminuye su calidad de vida,se calcula que hay alrededor de 29 problemas de salud asociados al tabaquismo aunque este se dedica a cinco enfermedades:Coronaria,la enfermedad Obstructiva Cronica,los Transtornos Cerebrovasculares,el Asma y el Cáncer de Pulmón según estudios realizados.


A Tendiendo a las razones expuestas podemos concluir que aunque el cigarrillo es dañoso para la salud,es bastante el numero de personas que lo consumen a diario por eso la nueva reforma de no vender de estos individual mas bien de disminuir su consumo lo aumenta de una forma considerable y preocupante.


sábado, 17 de septiembre de 2011

Estructura Textual


Se entiende por Estructura Textual los modos de organizar global mente la información en un texto,tanto en cuanto a la forma como en cuanto al contenido que este hace referencia a las partes que componen un texto, la denominada; Superestructura Textual.

La Superestructura y la macroestructura tienen una propiedad comun: No de definen con respecto a oraciones o secuencias aisladas de un texto, sino respecto al texto en su conjunto o a determinados fragmentos de este.




Ejemplo:El titulo de una noticia constituyente muchas veces la macro-estructura de este texto periodístico si resume efectivamente la información presentada en el cuerpo de la noticia

En cambio la superestructura textual representa el esquema de composición del texto, esto es la forma como el contenido se organiza en partes reconocibles asi el tema de un relato periodístico, la super estructura estará constituida por las siguientes partes: 


  • Episodio
  • Antecedentes
  • Reacciones Verbales
  • Conclusiones

El Trabajo como estructura textual ha mostrado ser muy operativo en los procesos de composición y de interpretación de los textos, pues orientan a los interlocutores en la construcción del significado discursivo, ademas las macroestructuras y superestructuras tienen un solo papel se-matico o cognitivo, sino también  uno Comunicativo de interacción y por tanto social;es decir las macroestructuras definen cuales son los asuntos mas importantes que tratar en cada genero discursivo y las super estructuras indican como organizar eficazmente en partes el contenido en una determinada situación de comunicacion y que tipo de informacion se relaciona con cada parte.


Superestructura Textual                              

Es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto entonces es el esqueleto reconocible que caracteriza un genero discursivo por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la informacion: Organiza las secuencias de frases y les asigna una función especifica en la comunicación.

Entonces mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma que adopta el discurso.En la superestructura las frases de un texto se organizan en un esquema constituido por categorías funcionales, unas opcionales y otras obligatorias.

En didáctica de lenguas, las superestructuras esquematicas ofrecen la posibilidad de elaborar un texto a partir de un esquema preestablecido convencionalmente.Ademas el receptor mediante el conocimiento de la superestructura puede hacer hipótesis antes de la lectura y durante ella sobre el tipo de información que queda por procesar.







Macroestructura Textual 


Es el contenido sematico global que representa el sentido de un texto para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental que es el ASUNTO que trata el tema.Es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, re interpretados en el marco del análisis del discurso.

Este concepto es RELATIVO: hace referencia tanto al tema global del texto como a temas locales que se desarrollan en determinados fragmentos.El concepto de macroestructura textual ha incidido en las practicas de comprension lectora y en general en el procedimiento de informacion.Para reducir y organizarr grandes cantidades de informacion (sea en la produccion o en la recepcion), es util conocer los mecanismos por los que es posible contruir discursos coherentes,en tanto que presentan un sentido global con diferentes niveles de especificidad o macroestruturas.






miércoles, 7 de septiembre de 2011

Resumen

Proyecto Facebook




El proyecto Facebook, llevado a la práctica en la cátedra de Introducción a la informática, a la telemática y al procesamiento de datos, dirigida por el profesor Alejandro Piscitelli, se presenta como una excusa para experimentar la filosofía edupunk («Do it yourself» o «hágalo usted mismo») en el contexto universitario. Su objetivo es superar el desafío vinculado a la necesidad de innovar en las prácticas de enseñanza a través de la búsqueda de nuevos modelos pedagógicos que respondan a los cambios sufridos en el escenario educativo.


En el segundo capítulo, se describe el nacimiento y el desarrollo del proyecto Facebook. Su epicentro está en el trabajo de investigación colaborativo entre comisiones; el profesorado se encontraba integrado en ellas, y allí se realizaban diversas tareas (líderes, integradores, documentalistas y multimedialistas); su máxima fue conocer, aprender, experimentar y construir conjuntamente conocimiento a partir del análisis de un total de seis dimensiones (participativa, identidad, arquitectura,comunidad virtual, convergencia y economía) de la red social.La evaluación de proceso, orientada a resultados, dialógica y donde primaba el feedback como motor del proyecto, sustituyó a la formal.


En el tercer capítulo, los autores se plantean cómo es posible integrar críticamente las TIC. En este sentido, el proyecto Facebook les sirve como ejemplo de nueva experiencia de aprendizaje colaborativo basada en el «do it yourself» (DIY); las herramientas de la web 2.0 se presentan como potenciadoras de la colaboración educativa basada en el papel del participante como «prosumidor»(productor y consumidor de información).


En el cuarto y último capítulo de este primer eje, se señala el paradigma de la abundancia y la aceptación de la incertidumbre como elementos clave sobre los cuales se vertebra el proyecto Facebook através de dos etapas, una de renovación y otra de eclosión hacia un modelo pedagógico transformador.


Al cambiar de eje, «De Facebook a la educación», la redacción parte de la red social. En el quinto capítulo, aparece Facebook como excusa para desarrollar esta experiencia educativa que se basa en el edupunk a través de seis dimensiones de análisis que originan una serie de conclusiones preliminares en las que se destaca el papel determinante de la arquitectura en la práctica social y cultural,el carácter subjetivo de la sociabilidad, la escasa participación activa de los usuarios, la relación entre convergencia, arquitectura y la construcción de una identidad social aceptable, y la reafirmación de lazos fuertes a partir de la sociabilidad.


En el capítulo sexto, se analiza Facebook comparativamente con otras redes. Se presenta esta red social como un gran alfabetizador digital e integrador 2.0 que ayuda a configurar tanto los entornos personales de aprendizaje (PLE) como las redes personales de aprendizaje (PLN). A su vez, dicha red se organiza alrededor de la gente, posee usos egocéntricos que enlazan con la cultura del hacker, en la que predominan la colaboración, la descentralización, la apertura y la potenciación del papel del usuario como prosumidor y donde se establecen diferentes tipos de circulación de la información.


En el capítulo séptimo, se plantean cuestiones relativas a cómo poder ver la información que se genera en Facebook. Las visualizaciones se ofrecen como representaciones gráficas de las relaciones de esta red social que generan conocimiento útil, optimizan el procesamiento y la comprensión de la información, así como ayudan a simplificar las búsquedas y los recursos, y facilitan la toma de decisiones.


En el último capítulo de este segundo eje, se vuelve a destacar el papel de Facebook como alfabetizador digital 2.0, detonante de la promoción de nuevas prácticas educativas, de la «barbarización de la cultura» o mutación cultural, de la cultura de convergencia mediática (crowsourcing o participación de la audiencia), de la inteligencia colectiva y del papel de los prosumidores.


Los autores aseguran que el éxito de esta red social está relacionado con su simplicidad, su estandarización de prácticas y su concentración de herramientas diversas para publicar. Se trata de un espacio donde prima la viralidad, la superficialidad y la fugacidad de contenidos, donde todo es intuitivo y donde se promueve una experiencia para el usuario lúdica y secuencial.


Dentro del último eje «Educación, redes sociales y lo que vendrá» se ofrece una visión del binomio educación y tecnología que trasciende más allá de nuestros días.En el noveno capítulo, se hace referencia a la escasez de estudios que analizan el impacto de las TIC en educación, a la existencia de una brecha digital o de acceso a las TIC, a la que se suma una nueva hendidura relacionada con la posesión de dispositivos y a la principal problemática que asola la educación y que se relaciona con la implementación especulativa asociada a una «visión mágica de las TIC» como recurso determinista de la educación.


Los autores destacan que la utilización de Facebook en las aulas tiene que ir acompañada de
un cambio estructural. Se deben potenciar el desarrollo de e-competencias (mediante el trabajo de habilidades de e-conciencia, alfabetización tecnológica, digital, mediática e informacional), la clarificación de unos estándares educativos y laborales (que tienen que ser debidamente certificados y validados), el establecimiento de una agenda digital coherente y realista que vaya acompañada del diseño y la aplicación de planes de acción bottom-up que dejen a un lado las formas de trabajo estandarizadas (one-size-fits-all) predominantes hasta el momento en las instituciones educativas y que promuevan relaciones horizontales entre profesores y alumnos.


El capítulo décimo destaca el poder de las redes sociales para entretener, socializar y asociar a través de la generación de una inteligencia colectiva configurada por grupos de prosumidores que influyen en la educación del momento.En el undécimo capítulo, se describe la experiencia EduCamp (Colombia) como ejemplo de desestructuración de aprendizaje colectivo centrado en la formación de docentes sobre el uso de las herramientas de la web social, donde la totalidad de esfuerzos se focalizaron en «el hacer», en la promoción de entornos personales de aprendizaje (PLE) y en el desarrollo del aprendizaje colectivo mediante la asimilación de objetivos preestablecidos.


Esta experiencia corroboró el impacto off y on-line de las TIC en las relaciones, la construcción
conjunta de PLE y de PLN, la influencia del contexto en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como la inexistencia de recetas de aprendizaje.


El último capítulo del libro ofrece una visión de la sociedad del conocimiento en la que se han
dado cita nuevas teorías (tecnodramatismo apocalíptico, determinismo tecnológico, conectivismo,etc.), prosumidores audibles, la posibilidad de reinventarse a través de las redes sociales y el aumento progresivo del número de iniciativas de educación social abierta.


Ante la panorámica expuesta parece ineludible que nuevos valores impregnen la educación
–inmediatez y accesibilidad, autenticidad, incorporación, encontrabilidad, patrocinio, multialfabetizaciones (multiliteracies), conversación abundante, aprendizaje social y valor de la dinamización e interpretación del contexto como guía hacia la personalización (clave del futuro)–, y que estos pugnen por salir a la luz.


La lectura de este libro ofrece una oportunidad única para repensar y asentar las bases que impulsen el diseño y la actuación de futuras acciones educativas encaminadas hacia la búsqueda (ilusionada y realista) de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje coherentes con los momentos de cambio global 2.0 que estamos viviendo. Porque para obtener resultados distintos en educación, se ha de modificar la forma en que hasta el momento se han hecho las cosas (Einstein).







Preguntas:

Como Podemos Entender Esto ?
Cual Es El Fin de esta innovadora Red Social ?